Fundación Baluarte presenta su Plan Estratégico 2025-2028: seis líneas de actuación para consolidarse como motor cultural de Navarra

12/09/2025
Imagen 2
Imagen 3

Cambio organizativo, alianzas con el sector, diversificación de públicos, innovación en formatos, comunicación y evaluación del impacto marcarán la trayectoria de la Fundación y la Orquesta Sinfónica de Navarra.

Plan Estratégico 2025-2028

Fundación Baluarte ha presentado hoy su Plan Estratégico 2025-2028, un proyecto que definirá la trayectoria de la entidad y de la Orquesta Sinfónica de Navarra / Nafarroako Orkestra Sinfónikoa (OSN/NOS) en los próximos años. El cambio organizativo, las alianzas estables con el sector cultural, la diversificación de públicos y la descentralización territorial, la innovación en los formatos, la comunicación y la evaluación del impacto son las seis líneas estratégicas que se han definido.

 

En la presentación han intervenido Rebeca Esnaola, consejera de Cultura, Deporte y Turismo; Rubén Jauquicoa, director gerente de la Fundación y la OSN / NOS; Virginia Suárez, responsable de Recursos Humanos; y Roberto Gómez de la Iglesia, director de la consultora “Conexiones improbables”. 

 

Excelencia artística y cohesión social y territorial

 

“Hoy la Fundación inicia un nuevo camino y lo hace bajo una base sólida, un análisis pormenorizado y teniendo como experiencia vital el pasado e historia de una institución clave en el panorama cultural de nuestra comunidad”, ha asegurado Rebeca Esnaola. 

 

Según ha añadido, con una historia marcada por “la superación de dificultades, el empoderamiento y crecimiento ante circunstancias adversas”, la Fundación es hoy en día “una entidad pública comprometida con la sociedad y la excelencia artística, que pone en el centro a la ciudadanía, con una oferta de calidad, accesible, y que contribuye a la cohesión social y territorial de Navarra”.

 

La consejera de Cultura, Deporte y Turismo ha comentado que “esta nueva mirada que presentamos ha de seguir este trazado, contribuyendo a fortalecer a la propia Fundación Baluarte y a crear una red de alianzas y colaboraciones en pro de una sociedad más sostenible e inclusiva en el ámbito cultural”.

 

Rubén Jauquicoa ha compartido algunos datos recientes del impacto conseguido: más de 1.500 abonados en las pasadas temporadas de la Fundación en el Auditorio Baluarte y de la Orquesta en Pamplona, Tudela y Tafalla; más de 15.000 participantes en la edición de 2024 de Encuentros de Pamplona / Iruñeko Topaketak; más de 1.800 espectadores de Con los pies en las nubes / Oinak hodeietan 2025 en 16 municipios de la Comunidad Foral; más de 2.000 asistentes a los conciertos de la OSN / NOS en las ocho localidades navarras que ha recorrido el Ciclo Andante; y más de 20.000 beneficiarios del Programa Educativo y Social en el último curso. Asimismo, ha celebrado el crecimiento de públicos jóvenes en todas las propuestas. 

 

El director gerente también ha hecho hincapié la proyección exterior de la Fundación: “Además de tener un gran impacto en nuestro territorio, Fundación Baluarte cumple un papel esencial en la apertura de la Comunidad Foral hacia el exterior, actuando como una gran embajadora de MarcaNavarra”. De acuerdo con Rubén Jauquicoa, la entidad atrae a compañías, solistas y directores de prestigio internacional en sus temporadas principales y refuerza esa proyección global con programas como la bienal Encuentros de Pamplona / Iruñeko Topaketak.

 

Adaptación a los nuevos tiempos

 

Posteriormente, ha compartido las seis líneas estratégicas definidas en el plan. “En el ámbito del cambio organizativo, se trabajará en una mayor cohesión entre la Fundación y la Orquesta, en una actualización de los marcos laborales, en la profesionalización de la gestión y en una cultura interna más participativa y abierta”, ha detallado.

 

En lo que respecta a las alianzas, la Fundación impulsará convenios estables con instituciones, entidades culturales, educativas y sociales, tanto en Navarra como fuera de ella, “para desarrollar proyectos conjuntos que multipliquen el alcance de las acciones”, ha puntualizado.

 

En la línea de diversificación de públicos, se desarrollarán programas específicos para la juventud, se reforzarán los proyectos socioeducativos, se ampliará la presencia en el territorio y se promoverán actividades inclusivas para abrir la cultura a toda la ciudadanía.

 

En cuanto al desarrollo de formatos, “se apostará por programaciones más innovadoras, híbridas, interdisciplinares, capaces de dialogar con la tradición sin dejar de mirar al futuro”, ha dicho.

 

En el terreno de la comunicación, ha comentado que está previsto elaborar un plan global que incorpore todas las dimensiones: interna, externa, digital, institucional, marca...

 

Finalmente, en la evaluación del impacto, la Fundación desarrollará “un sistema claro de indicadores que permita demostrar el valor aportado: el número y la diversidad de públicos alcanzados, el impacto social de los programas educativos, la contribución al tejido cultural y creativo de Navarra y la sostenibilidad del modelo organizativo y financiero”, ha rematado.

 

Por su parte, Virginia Suárez, responsable de Recursos Humanos, ha verbalizado la aspiración de Fundación Baluarte a “consolidarse como motor artístico y cultural de transformación social y educativa en Navarra”. 

 

Asimismo, ha compartido la conclusión del análisis de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades: “La Fundación y la Orquesta son instituciones sólidas y queridas, con una enorme historia y un gran potencial, pero necesitan adaptarse a los nuevos tiempos. Requieren más flexibilidad, más conexión con la sociedad, más innovación y más claridad en su identidad”.

 

El Plan Estratégico 2025-2028 ha sido posible gracias a la implicación de más de 50 personas y 40 horas de trabajo colaborativo. Ha sido impulsado por iniciativa del patronato de la Fundación con el respaldo del Departamento de Cultura, Deporte y Turismo y el asesoramiento de “Conexiones improbables”. El director de esta consultora, Roberto Gómez de la Iglesia, ha remarcado que “la escucha, el diálogo y la participación han sido claves. Se ha pretendido recoger miradas diversas y eso ha marcado el carácter no solo técnico, sino profundamente humano de este plan”.