El Archivo de Navarra actualiza la Fonoteca digital con una obra del compositor peraltés Teodoro Echegoyen

28/06/2025
Imagen 2

La grabación partió de una investigación del músico David Echeverría y se ha realizado con la colaboración de Fundación Baluarte – Orquesta Sinfónica de Navarra, la Coral de Cámara de Pamplona y la Dirección General de Cultura – Institución Príncipe de Viana.

Coral de Cámara de Pamplona Fonoteca Archivo General de Navarra Teodoro Echegoyen

El Archivo de la Música y de las Artes Escénicas, impulsado por el Archivo Real y General de Navarra, ha incorporado en su página web una nueva grabación: la Misa Grande del compositor navarro Teodoro A. Echegoyen Bisiers (Peralta, 1875 – Tarragona, 1905). La obra consta de cinco partes, disponibles online a través de la Fonoteca Navarra: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus et Benedictus y Agnus Dei.

 

La Misa Grande fue redescubierta en 2017 por David Echeverría Irigaray, gerente de la Coral de Cámara de Pamplona. La partitura, manuscrita y completa, incluye todas las partes para orquesta y coro. La Orquesta Sinfónica de Navarra y la Coral grabaron la obra los días 12 y 13 de junio de 2024 bajo la dirección de David Gálvez Pindado.

 

Este nuevo registro es fruto de la colaboración entre Fundación Baluarte–Orquesta Sinfónica de Navarra, la Coral de Cámara de Pamplona y la Dirección General de Cultura–Institución Príncipe de Viana. Se enmarca en el compromiso de las tres instituciones por identificar, conservar y valorar el patrimonio musical navarro de especial relevancia por su antigüedad, características de ejecución o representatividad.

 

Las obras se graban con alta calidad y se ponen a disposición del público a través de la Fonoteca Navarra con el objetivo de difundir este patrimonio a nivel global. Con la incorporación de la Misa Grande, el catálogo alcanza las 110 grabaciones en formato mp3 correspondientes a obras de 25 compositores navarros desde el siglo XVII hasta la actualidad.

 

Teodoro A. Echegoyen, compositor del Romanticismo tardío

 

Teodoro A. Echegoyen fue un compositor del romanticismo tardío. Nacido en Peralta y formado en el Seminario Conciliar de Pamplona, desarrolló su carrera en Barcelona, Olot y Tarragona, donde falleció a los 30 años. En 1897 fue nombrado maestro de capilla de la catedral de Calahorra y en 1903 asumió el mismo cargo en la catedral de Tarragona, que ejerció hasta su muerte.

 

Su legado incluye 218 obras conservadas en el Arxiu Comarcal de la Garrotxa, en Olot, centradas principalmente en música sacra. En ese archivo se encuentra la partitura Misa Grande, donde llegó posiblemente de la mano de un clérigo amigo de Echegoyen que heredó su archivo tras su muerte. Se conserva íntegra, encuadernada y autógrafa, con todas las “partichelas” de orquesta y coro.

 

La Misa Grande presenta una estructura para doble coro y gran orquesta. La escritura coral alterna entre pasajes separados y secciones a dos coros simultáneos. La orquesta destaca por el uso prominente de los metales.

 

Interés musicológico

 

Respecto a su interés musicológico, David Echeverría explica que aunque en una primera escucha la obra “deriva hacia un sinfonismo-coral europeo (gran coro, solistas y orquesta nutrida) y seguramente era la idea que buscaba Echegoyen, la Misa se aferra a la tradición conservadora de las capillas y está, aparentemente, escrita para doble coro”. 

 

“Ambos coros -continúa- cantan unas veces de forma separada y otras se entreveran con ciertas líneas contrapuntísticas, y las más, cantan a la vez: Echegoyen utiliza aquí de manera muy sui generis la evolución del doble coro hispánico”.

 

David Echeverría añade que “la orquesta genera un aparente desequilibrio, con una sección de vientos poderosa y una escritura que dota de protagonismo tímbrico a los metales”. Comenta que en la grabación se ha añadido una tuba en lugar del figle original “al tratarse de un instrumento muy raro hoy en día”.

 

Concluye que “se trata de una obra realmente hermosa, con partes inspiradísimas que denotan un enorme talento, no exenta de aventuras excéntricas a nivel orquestal, armónico, rítmico y melódico, con multitud de referencias de la ópera italiana y alemana y del sinfonismo religioso centroeuropeo”.

 

En 2017, David Echeverría presentó en Peralta la biografía Teodoro Echegoyen y Visiers, maestro de capilla y compositor. El libro recoge la trayectoria del músico y un catálogo de sus obras localizadas en diversos archivos.